martes, 4 de octubre de 2016

HIPERMETROPÍA Y MIOPÍA

Hipermetropía

La hipermetropía es el resultado de la imagen visual enfocada detrás de la retina y no directamente sobre ella y puede ser causada por el hecho de que el globo ocular es demasiado pequeño o el poder de enfoque es muy débil. Una persona con hipermetropía ve claramente los objetos lejanos, mientras que los objetos cercanos los ve borrosos.

Miopía

La miopía ocasiona visión borrosa cuando la imagen visual es enfocada al frente de la retina y no directamente sobre ella. Una persona con miopía ve claramente los objetos cercanos, mientras que los objetos distantes los ve borrosos.

ENFERMEDAD DE PARKINSON


Este nuevo tratamiento contra el cáncer tuvo 90% de éxito en pacientes terminales


https://www.facebook.com/ajplusespanol/videos/1100507336668281/?hc_ref=PAGES_TIMELINE

Una nueva Forma de Aprender Anatomia

https://www.facebook.com/GalarScience/videos/824800634319563/?hc_ref=PAGES_TIMELINE

Nervios craneales y Orificios de la Base del Craneo

lunes, 26 de septiembre de 2016

La Gripe no es igual que a un Resfriado

NO CONFUNDAS LA GRIPE CON UN RESFRIADO

Tumores Cerebrales

Esta es de esas noticias hipergeniales que si hubiera pasado en EEUU, sería tapa de todos los diarios. 
[Ciencia todos los días en Proyecto Sandia]
Seguramente ya saben que eso de que un lado del cerebro es artístico y el otro analítico es un mito urbano, o tontería linda para las redes sociales: las funciones en realidad están repartidas en diferentes regiones, bastante mezcladas, y sabemos que ni siquiera son fijas a lo largo de nuestra vida, gracias a la neuroplasticidad. También es un mito eso de que sólo usamos un 10%. Lo usamos todo entero, y si dañamos cualquier parte, vamos a perder algo.
Un grupo de científicos españoles probó con éxito una técnica para desplazar funciones importantes de una parte del cerebro afectada con un tumor a otras, para luego extraerlo, y sin que el paciente pierda el habla, la motricidad, o alguna habilidad.
Uno de los pacientes, por ejemplo, tenía un tumor en la zona del habla, según se veía en una resonancia magnética. Le implantaron la manta de electrodos debajo del cráneo sobre la zona afectada, y mediante pequeños impulsos eléctricos (a lo largo de varias semanas y con mucha práctica), lograron desplazar "el habla" al lado derecho.
En el link está explicado con más detalle, y está la referencia del paper en Journal of Neurosurgery.
Plasticidad a la carta para salvar cerebros






Mira el video en el siguiente link: https://www.facebook.com/proyectosandia/videos/10154648816589578/

Plastia de Rotacion



LA TECNICA MEDICA MAS IMPRESIONANTE QUE HABRAS VISTO




viernes, 23 de septiembre de 2016

¿Por qué es importante la Medicina?

Es de vital importancia entender que la Medicina no es sólo una carrera sino también un arte, lo que implica que no todo el que quiere puede estudiar medicina, ya que para ello hay que tener dedicación, mucho empeño y sobre todo, mucha preocupación por el bienestar de los demás más que por el beneficio propio; en este sentido nadie puede elegir esta carrera pensando en hacerse millonario.

Entre las distintas ciencias que están desarrolladas hoy en día una de las mas importantes para la vida cotidiana es la Medicina. La función social de la medicina comprende el procurar el bienestar de todo el conglomerado de la comunidad, el abordar el cuidado de la salud en general para conservar la integridad física humana, el velar por el entorno que rodea al hombre, el prevenir las enfermedades o afrontarlas para vencerlas o disminuir el dolor y en fin, el tratar de mejorar y prolongar los patrones de vida digna, tanto individual como colectiva.

Los valores más importantes del ser humano son la vida y la salud; los actos médicos están orientados a cuidar la salud con la máxima meta de preservar la vida, siempre dentro del más alto concepto de calidad y dignidad.

La comunidad le exige al médico suficiente preparación científica, habilidad en su arte, idoneidad profesional, gran moralidad y cierta proyección social en el ejercicio de sus funciones.

Así mismo la sociedad debe procurar que el médico disponga de los elementos indispensables para el ejercicio de la profesión y cuente con un nivel económico y social digno en relación con su alto rango cultural, científico y de responsabilidad dentro de la comunidad, sin privaciones ni exageraciones.

La verdadera vocación médica significa una disposición constante y permanente del ánimo hacia las disciplinas médicas, tales como interés por la ciencia, anhelo de aprovechamiento para bien de la comunidad, mediante el ejercicio ético de la profesión y el hábito investigativo.